Lengua de signos estadounidense
Lengua de Señas Americana American Sign Language (ASL) Langue des Signes Américaine | ||
---|---|---|
Hablado en |
Estados Unidos Canadá México | |
Hablantes | ~ 1 millón (?) | |
Familia | Lengua de señas basadas en LSF | |
Escritura | Escritura de Signos, Stokoe notation y ASLwrite | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Reconocida en Estados Unidos y Canadá | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | ase | |
La lengua de señas americana o la lengua de señas estadounidense (en inglés, American Sign Language, ASL, Ameslan), es la lengua de señas dominante en Estados Unidos, en la parte anglófona de Canadá, y es utilizada en algunas partes de México. Aunque Estados Unidos y el Reino Unido comparten el idioma inglés como lengua hablada y escrita, la lengua de señas británica es bastante diferente de ASL, o sea, no son mutuamente inteligibles.
El ASL también es usada (a veces juntamente con lenguas de señas indígenas) en Filipinas, Malasia, Singapur, Hong Kong, República Dominicana, El Salvador, Haití, Puerto Rico, Costa Rica, Costa de Marfil, Burkina Faso, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Chad, Gabón, Congo-Kinsasa, República Centroafricana, Mauritania, Kenia, Madagascar y Zimbabue. Como toda lengua de señas, su gramática y sintaxis son distintas de cualquier lengua hablada en su área de influencia. Aunque no ha habido una encuesta fiable para determinar el número de personas que tienen ASL como lengua materna, se estima que hay entre 500 000 y 2 000 000 sólo en Estados Unidos.
Historia de ASL
[editar]En Estados Unidos, como en la mayoría del mundo, las familias oyentes con niños sordos usualmente emplean gestos caseros o señas familiares para comunicaciones simples. Sin embargo hoy, se ofrecen clases de lengua de señas americana en muchas escuelas secundarias y en la educación superior. ASL es una lengua distinta del inglés hablado, posee su propia sintaxis y gramática, y tiene su propia cultura. El origen de ASL moderna está ligado a la confluencia de varios eventos y circunstancias, incluyendo intentos históricos en la educación de sordos, la situación actual única en una pequeña isla de Massachusetts, los intentos de un padre por conseguir que el ministerio local ayudara a educar a su hija sorda, y no menos importante la ingenuidad y genialidad de personas (en este caso sordas) por la lengua misma.
Lenguas de señas previas a ASL
[editar]Formas estandarizadas de lenguas de señas han sido usadas en Italia desde el siglo XVII y en Francia desde el siglo XVIII con el objetivo de instruir a los sordos. La lengua de señas francesa antigua fue desarrollada y usada en París por el Abbé de l'Épée en su escuela para sordos. Estas lenguas siempre fueron modeladas siguiendo las lenguas de señas naturales ya en uso por las culturas sordas en el área de origen, frecuentemente, con adiciones gramaticales que reflejaban las lenguas habladas.
Los pueblos indígenas de las planicies norteamericanas usaban una lengua de señas para intercomunicarse, ya que no compartían la misma lengua hablada. Su influencia en ASL, si existe, es desconocida.
Fuera de la costa de Massachusetts, en la isla de Martha's Vineyard en el siglo XVIII, la población tenía un porcentaje mayor de sordera que en el resto Estados Unidos continental debido al efecto fundador y el aislamiento geográfico. La lengua de señas de Martha's Vineyard era bien conocida por casi todos los isleños ya que muchas familias tenían miembros sordos. Eso permitía a casi todos la oportunidad de tener contacto frecuente con la lengua de señas a la edad en que aprender idiomas es más fácil. La LSF que trajo Laurent Clerc, junto a la lengua de señas de Martha's Vineyard, las planicies norteamericanas y el "home sign” son el sustrato de lo que hoy se conoce como la lengua de signos americana (ASL).[1]
Presencia en México
[editar]La mayor comunidad de estadounidenses en el exterior radica en México, y por tanto, se cree que un porcentaje reducido aún es de señantes provenientes no solo de Estados Unidos y Canadá, sino también de otras nacionalidades en menor medida.
Referencias
[editar]Bibliografía
[editar]- Armstrong, David; Karchmer, Michael (2002), «William C. Stokoe and the Study of Signed Languages», en Armstrong, David; Karchmer, Michael; Van Cleve, John, eds., The Study of Signed Languages, Gallaudet University, pp. xi-xix, ISBN 978-1-56368-123-3, consultado el 25 de noviembre de 2012.
- Bahan, Benjamin (1996). Non-Manual Realization of Agreement in American Sign Language. Boston University. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- Bailey, Carol; Dolby, Kathy (2002). The Canadian dictionary of ASL. Edmonton, AB: The University of Alberta Press. ISBN 0888643004.
- Bishop, Michele; Hicks, Sherry (2005). «Orange Eyes: Bimodal Bilingualism in Hearing Adults from Deaf Families». Sign Language Studies (Gallaudet University Press) 5 (2): 188-230. doi:10.1353/sls.2005.0001. Consultado el 3 de diciembre de 2012.
- Collins, Steven (2004). Adverbial Morphemes in Tactile American Sign Language. Union Institute & University.
- Costello, Elaine (2008). American Sign Language Dictionary. Random House. ISBN 0375426167. Consultado el 26 de noviembre de 2012.
- Hurlbut, Hope (2003), «A Preliminary Survey of the Signed Languages of Malaysia», en Baker, Anne; van den Bogaerde, Beppie; Crasborn, Onno, eds., Cross-linguistic perspectives in sign language research: selected papers from TISLR, Hamburg: Signum Verlag, pp. 31-46, consultado el 3 de diciembre de 2012.
- Johnson, Trevor; Schembri, Adam (2007). Australian Sign Language (Auslan): An introduction to sign language linguistics. Cambridge University Press. ISBN 0521540569. Consultado el 27 de noviembre de 2012.
- Kegl, Judy (2008). «The Case of Signed Languages in the Context of Pidgin and Creole Studies». En Kouwenberg, Silvia; Singler, John, eds. The Handbook of Pidgin and Creole Studies. Blackwell Publishing. ISBN 0521540569. Consultado el 27 de noviembre de 2012.
- Klima, Edward S.; Bellugi, Ursula (1979). The signs of language. Boston: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-80796-9.
- Lane, Harlan; Pillard, Richard; French, Mary (2000). «Origins of the American Deaf-World». Sign Language Studies (Gallaudet University Press) 1 (1): 17-44. doi:10.1353/sls.2000.0003. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- Liddell, Scott (2002), «Modality Effects and Conflicting Agendas», en Armstrong, David; Karchmer, Michael; Van Cleve, John, eds., The Study of Signed Languages, Gallaudet University, pp. xi-xix, ISBN 978-1-56368-123-3, consultado el 26 de noviembre de 2012.
- Lucas, Ceil; Bayley, Robert; Valli, Clayton (2003). What's your sign for pizza?: An introduction to variation in American Sign Language. Washington, DC: Gallaudet University Press. ISBN 1563681447.
- Mitchell, Ross; Young, Travas; Bachleda, Bellamie; Karchmer, Michael (2006). «How Many People Use ASL in the United States?: Why Estimates Need Updating». Sign Language Studies (Gallaudet University Press.) 6 (3). ISSN 0302-1475. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2012. Consultado el 27 de noviembre de 2012.
- Nyst, Victoria (2010), «Sign languages in West Africa», en Brentari, Diane, ed., Sign Languages, Cambridge University Press, pp. 405-432, ISBN 978-0-521-88370-2.
- Padden, Carol (2010), «Sign Language Geography», en Mathur, Gaurav; Napoli, Donna, eds., Deaf Around the World, New York: Oxford University Press, pp. 19-37, ISBN 0199732531, archivado desde el original el 3 de junio de 2011, consultado el 25 de noviembre de 2012.
- Solomon, Andrea (2010). Cultural and Sociolinguistic Features of the Black Deaf Community (Honors Thesis). Carnegie Mellon University. Consultado el 4 de diciembre de 2012.
- Supalla, Samuel; Cripps, Jody (2011). «Toward Universal Design in Reading Instruction». Bilingual Basics 12 (2). Consultado el 5 de enero de 2012.
- Valli, Clayton; Lucas, Ceil (2000). Linguistics of American Sign Language. Gallaudet University Press. ISBN 1-56368-097-1. Consultado el 2 de diciembre de 2012.
- van der Hulst, Harry; Channon, Rachel (2010), «Notation systems», en Brentari, Diane, ed., Sign Languages, Cambridge University Press, pp. 151-172, ISBN 978-0-521-88370-2.
- ↑ https://books.google.it/books?id=1Md9gDfsxYgC&pg=PA331&lpg=PA331&dq=lsf,+martha+s+vineyard,+home+sign&source=bl&ots=hoAFhKj7Om&sig=SDEC1ZNsONPuToNhU13vxSFC3EQ&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjluIOqs_XSAhUHlCwKHV_eA-oQ6AEIMTAC#v=onepage&q=lsf%2C%20martha%20s%20vineyard%2C%20home%20sign&f=false