Ir al contenido

Lenguas de Brasil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lenguas indígenas de Brasil»)

Las lenguas minoritarias de Brasil se hablan en todo el país. Ciento ochenta lenguas indígenas son habladas en áreas remotas y otras lenguas son habladas por inmigrantes y sus descendientes.[1]​ Hay comunidades significativas de hablantes de alemán (en la mayor parte del Hunsrückisch, un dialecto alto alemán) e italiano (principalmente el talian, de origen véneto) en el sur de país, los cuales fueron influidos por el portugués, así como un proceso reciente cooficialización de estas lenguas, como ya ocurrió en Pomerode y en Santa Maria de Jetibá.

Introducción

[editar]
Casa colonial portuguesa en la ciudad de Florianópolis.
Monumento a los inmigrantes italianos en Castelo, Espírito Santo.

El Brasil precolonial era un área lingüísticamente muy diversa, donde se hablaban varios centenares de lenguas indígenas americanas. La población debía rondar los seis millones de personas y las estimaciones comparando la diversidad con otros países de América sugieren que el número de lenguas podía estar cerca del millar. Los portugueses poblaron inicialmente la costa, donde predominaban principalmente los tupíes que hablaban lenguas y dialectos de la familia tupí. Algunos tupíes denominaban a otras personas de otros grupos tapuias. Los portugueses adoptaron ese nombre a pesar de que los grupos «tapuias» eran extremadamente diversos y hablaban lenguas no relacionadas.

Durante los dos primeros siglos de la colonización la lengua dominante fue la língua geral paulista una lengua criollizada basada principalmente en el ñe'engatú hablado por la mayor parte de los tupíes. Esta lengua era usada tanto por los colonizadores portugueses como por descendientes mestizos y algunos indígenas que convivían con ellos. Esta lengua se hablaba ampliamente desde el estado de São Paulo a Maranhão, como lengua vehicular o coloquial, mientras que el portugués se usaba principalmente para asuntos administrativos y formales. Esta língua gêral fue usada por los misioneros jesuitas y bandeirantes en otras regiones de Brasil donde no se hablaban lenguas tupíes. Por esa razón, hasta 1940 muchas esta lengua se siguió usando ampliamente en regiones de la Amazonia septentrional, aun cuando en ellas no existía población tupí original.

Sin embargo, en 1775, el Marquês de Pombal prohibió el uso de la língua gêral y otras lenguas diferentes del portugués en un intento de instaurar la hegemonía del portugués. Tras la prohibición de las lenguas indígenas, el portugués acabó siendo la lengua dominante de Brasil y muchas de las otras lenguas indígenas fueron progresivamente abandonadas o sus hablantes aniquilados, muchos de los indígenas sobrevivientes adoptaron el portugués como lengua vehicular. También fueron definitivamente abandonadas algunas lenguas africanas usadas por descendientes de esclavos traídos de África, aunque en muchas comunidades aisladas establecidas por esclavos huidos, llamadas quilombos, el portugués hablado por sus habitante muestra una influencia importante de léxico procedente de lenguas africanas, estos préstamos léxicos no son de uso general y no son entendidos por otros hablantes de portugués brasileño[2]​ Actualmente el portugués de Brasil muestra importantes influencias léxicas procedentes de lenguas indígenas americanas y lenguas africanas, además ha llegado a mostrar notables diferencias con el portugués de Portugal.[3]

A partir del siglo XX, Brasil recibió importantes contingentes de inmigrantes de lengua no portuguesa, de Europa y Asia. Los principales contingentes fueron italianos y españoles, que adoptaron el portugués después de unas pocas generaciones. Otros inmigrantes, como los alemanes y los japoneses conservaron sus lenguas y su uso fue más general durante más generaciones. Los inmigrantes de habla alemana[4]​ empezaron a llegar a partir de 1824. Provenían no sólo de Alemania, sni también de otros países con población germanoparlante como Suiza, Polonia, Austria y Rusia (alemanes del Volga). Durante los siguientes 100 años de emigración continua se estimaron que llegaron unos 300 mil inmigrantes germanoparlantes a Brasil. La inmigración italiana empezó en 1875 y llevó a cerca de 1,5 millones de personas a Brasil hasta la Segunda Guerra Mundial. Estos inmigrantes hablaban diversas variantes de lenguas italorromances y galoitálicas. Otros contingentes de inmigrantes incluían españoles, polacos, ucranianos, japoneses, sirios, libaneses y palestinos. Son la notable excepción de los germanoparlantes, que preservaron su lengua durante muchas generaciones y, en menor medida los italianos, los polacos, los ucranianos y los japoneses, la mayor parte de inmigrantes adoptaron el portugués como lengua principal tras unas pocas generaciones.[5][6]

Portugués de Brasil

[editar]
Acentos de Brasil: 1 - Caipira; 2 - Costa norte; 3 - Baiano; 4 - Fluminense; 5 - Gaúcho; 6 - Mineiro; 7 - Nordestino; 8 - Nortista; 9 - Paulistano; 10 - Sertanejo; 11 - Sulista; 12 - Florianopolitano; 13 - Carioca; 14 - Brasiliense; 15 - Serra amazônica; 16 - Recifense

El portugués es la lengua oficial de Brasil, y es la única lengua usada ampliamente en la educación, los periódicos, radio y TV. Se usa igualmente para la administración y el comercio. Brasil es el único país de lengua portuguesa en América, lo que da a su cultura un aire distintivo respecto a sus vecinos hispanohablantes.

El portugués de Brasil ha desarrollado características propias, que lo diferencian claramente del portugués de Portugal. Estas diferencias se desarrollaron a partir del siglo XVIII, en el léxico las diferencias se deben a la adopción de numerosos préstamos de las lenguas tupíes y africanas, especialmente para términos de la flora y la fauna. Dentro de Brasil existen notorias diferencias especialmente en la palatalización de /s/ postvocálica, además de algunas diferencias léxicas menores. Durante el siglo XX las diferencias léxicas entre la variante europea y americana del portugués debido a las diferencias en los nombres adoptados para las innovaciones tecnológicas (portugués europeo comboio 'tren', autocarro 'autobús', portugués americano trem, ônibus, con los mismos significados).[7]

Tras la independencia de Brasil en 1822, el país acogió a numerosos emigrantes europeos que trajeron sus propias lenguas a Brasil. Esa inmigración tuvo influencia en el portugués local, pero además creó comunidades alóctonas en las que otras lenguas diferentes del portugués continúan en uso.

Lenguas autóctonas

[editar]
Algunas de las principales familias lingüísticas de América del Sur. En Brasil destacan las lenguas tupíes, las lenguas macro-ye y las lenguas arawak.

En la época del descubrimiento se estima que en el actual territorio de Brasil se hablaban varios centenares de lenguas (tal vez hasta 400 o 500 lenguas, Ayron D. Rodrigues considera que podrían rebasar el millar). Actualmente, sólo sobreviven unas 180 lenguas. De esas 180, sólo 24 (13 %) tienen más de mil hablantes; 108 lenguas (60 %), tienen entre cien y mil hablantes; mientras que 50 lenguas (27 %) tienen menos de 100 hablantes y la mitad de estas (13 %), tienen menos de 50 hablantes, lo que muestra que gran parte de estas lenguas están en serio riesgo de extinción.[8]​ Aun así Brasil es uno de los 8 países megadiversos lingüísticamente en el mundo.

En los primeros años de colonización, las lenguas indígenas eran habladas inclusive por los colonos portugueses, que adoptaron un idioma mixto basado en la lengua tupí. Por ser hablada por casi todos los habitantes de Brasil, se conoció como língua geral paulista. Todavía, en el siglo XVIII, la lengua portuguesa se convirtió en oficial de Brasil, lo que culminó con la casi desaparición de esta lengua común[8]​ Con el paso de los siglos, los indios fueron exterminados o aculturizados por la acción colonizadora y, con eso, centenares de idiomas se extinguieron. Actualmente, las lenguas indígenas son habladas sobre todo en las regiones Norte y Centro-Oeste. Las lenguas más habladas son del tronco tupí-guaraní.[8]

La Constitución de 1988 (Art. 210.º y 231.º) reconoce a los indígenas el derecho a usar su lengua, hecho que fue regulado por la Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (en lengua española: Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional), de 1996.[9]​ Desde 2003, en la localidad de São Gabriel da Cachoeira (Amazonas), tiene estatus de lengua oficial, junto con el portugués, el ñe'engatú, el tucán y el baniwa. El censo de 2010 contabilizó 305 etnias diferentes en Brasil, que hablan 274 lenguas diferentes. De los indígenas mayores de 5 años, el 37,4 % hablaban una lengua indígena y el 76,9 % hablaban portugués.[10]

Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas indígenas de Brasil pertenecen a numerosas familias lingüísticas diferentes. Muchas de las lenguas conocidas están poco testimoniadas y su clasificación a adscripción étnica de algunos grupos humanos extintos es dudosa.

Clasificación de las lenguas indígenas de Brasil
Familia Grupo Lengua Territorio
Lenguas arauanas
Una pequeña familia con lenguas en Brasil y Perú. Algunos autores consideran que estas lenguas estarían emparentadas con el arawak.
Dení-Kulina Kulina Acre
Dení Amazonas
Paumarí Paumarí Amazonas
Madí Jaráwara Amazonas
Jamamadí Amazonas
Banawá Amazonas
Sorowahá Sorowahá Amazonas
Arauá Arauá Amazonas
Lenguas arawak
Se trata de la familia de lenguas amerindias con más lenguas en Sudamérica.

Septentrional Alto Amazonas Kurripako Amazonas
Tariana Río Vaupés
Baré Amazonas
Baniwa (de Guayana) Roraima
Yabaana (†) río Marauiá
Kaishana (†) Amazonas
Manao (†) Amazonas
Bahwana (Chiriana) (†) Amazonas
Mariaté (†) Amazonas
Mariaté (†) río Iça (Amazonas)
Pasé (†) río Iça (Amazonas)
Wainumá (†) río Iça (Amazonas)
Waraikú (†) río Juraí (Amazonas)
Wirina (†) río Branco (Amazonas)
Yumana (†) río Puré (Amazonas)
Wapishano Wapishana Roraima
Mapidiano Roraima
Palikur Palikur Amapá
Marawa (†) Amapá
Aroã (Aruano) (†) Pará
Central Salumã Enawenê nawê Mato Grosso
Paresí-Waurá Paresí (Haltiti) Mato Grosso
Waurá Mato Grosso
Mehinaku Mato Grosso
Yawalapiti Mato Grosso
Kustenaú (†) Mato Grosso
Meridional Piro-Apuriná Piro Acre
Chontaquiro Acre
Apuriná Acre
Lenguas caribes
Una familia de las principales familias de Sudamérica. Se ha conjeturado un parentesco lejano con las lenguas tupí y macro-ye.
Septentrional Macushí-Kapón Pemón Roraima
Machushí Roraima
Akawaio-Kapong Roraima
Waimiri Atruahí
Waiwai-Sikiana Salumá
Sikiana
Waiwai
Wayana-Trió Apalaí Pará
Tiriyó
Brasil N. Arára
Ikpeng
Meridional Guayana S. Hixkaryana
Kaxuîna
Xingú Bakairí Mato Grosso
Kuikoro-Kalapalo
Matipuhy
Lenguas catuquinas
Una pequeña familia de formada por tres lenguas íntegramene habladas en Brasil.
Katawixí Katawixí
Kanamarí Kanamarí
Katukina
Lenguas chapacura-wañam
Una pequeña familia de lenguas habladas en E. de Brasil y N. de Bolivia.
Guaporé Kabixí (Cabishí)
Madeira Oro Win Rondônia
Wari Rondônia
Urupá Rondônia
Torá, Toraz Amazonas
Lenguas macro-yê
Una familia de lenguas altamente diversificada, con una rama importante (lengus yê) y un número de lenguas menos documentadas aparentemente relacionadas (existen dudas sobre la viabilidad como grupo filogenético). Algunos autores ven conexiones entre el núcleo de esta familia y las lenguas tupíes y caribes.
Akroá (†)
Apinajé
Jaiko (†)
Mẽbêngôkre (Kayapó)
Panará
Suyá
Timbíra
Xavante
Xakriabá
Xerente
Kamakã Kamakã (†) Bahia
Mongoyó (†) Bahia
Menién (†) Bahia
Kotoxó (†) Bahia
Masakará (†) Bahia
Maxakalí Maxakalí Minas Gerais
Kapoxó (†) Minas Gerais
Monoxó (†) Minas Gerais
Makoní (†) Minas Gerais
Malalí (†) Bahia
Pataxó-Hãhãhãe (†) Bahia
Purí Purí (†) Espírito Santo, Río de Janeiro, São Paulo, Minas Gerais
Coroado (†) Espírito Santo
Coropó (†) Espírito Santo
Karirí Kipeá,Karirí (†)
Kamurú (†)
Dzubukuá (†)
Sabuyá (†)
Borôro Borôro oriental Mato Grosso do Sur
Borôro occidental (†) Mato Grosso
Umotína (†) Mato Grosso
Yabutí Arikapú Rondônia
Jabutí (Djeoromitxi) Rondônia
Guató Guató Mato Grosso
Rikbaktsá Rikbaktsá Mato Grosso
Lenguas makú
Nadahup Nadëb Amazonas
Dâw Amazonas
Yuhup Amazonas
Lenguas mataco-guaicurú
Guaykurú Caduveo (Kaduweu) Mato Grosso do Sul
Lenguas mura-pirahã
Mura-Bohurá (†) Amazonas
Pirahã Amazonas
Yahahí (†) Amazonas
Lenguas nambicuaras
Septentrional Lakondê
Latundê
Mamaindê
Nagarotê
Tawandê
Meridional N. de Campo
Manduka
Galera
N. del Guaporé
Sabanê Sabanê
Lenguas pano-tacanas
Una de las familias con más lenguas diferentes en Perú.
Pano Yaminawa Cashinawa Acre
Moronawa Acre
Yaminawa Acre
Yawanawa Acre
Chacobo Camannawa Acre
Capanawa Canamari (†) Rondônia
Marubo Amazonas
Remo (†) Amazonas
Otras Culino (†) Acre
Karipuná (†) Acre
Kaxawiri Acre
Matsés, Mayoruna Amazonas
Nokamán (†) Acre
Nocamán (†) Acre
Poyanawa (†) Acre
Tutxinawa (†) Acre
Lenguas tucanas
Esta familia está formada por gran número de lenguas localizadas en el sur de Colombia y en parte Brasil.
Central Cubeo Amazonas
Oriental Piratapuya Amazonas
Tukano Amazonas
Tuyuca Amazonas
Guanano Amazonas
Lenguas tupí
Se trata de la familia de lenguas amerindias con más lenguas en Sudamérica, especialmente en Brasil.
Arikem Arikem Rondônia
Karitiâna Rondônia
Awetí Awetí (awetö) Mato Grosso
Mawé Mawé-Sateré Pará, Amazonas
Mondé Aruá, Aruáshi Rondônia
Cinta larga Mato Grosso
Gavião do Jiparaná Rondônia
Kanoé (†) Rondônia
Mondé Rondônia
Suruí Mato Grosso, Rondônia
Mundurukú Kuruáya Pará
Mundurukú Amazonas, Pará
Puruborá Puruborá Rondônia
Ramárama Arara, Karo Rondônia
Ramaráma (†) Rondônia
Ntogapíd (†) Rondônia
Urumí (†) Rondônia
Urukú (†) Rondônia
Tuparí Kepkiriwát (†) Rondônia
Makuráp Rondônia
Sakirabiá Rondônia
Tuparí Rondônia
Wayoró Rondônia
Yuruna (Juruná) Jurúna Mato Grosso
Maritsauá (†) Parque Xingú, Mato Grosso
Xipaya Parque Xingú, Mato Grosso
tupí-guaraní subgrupo I Guaraní
Kaiwá
Mbyá
Nhadéva (Chiripá)
Guaraní misionero (†) Misiones Orientales
Xetá (†) Paraná
subgrupo III Cocama-cocamilla Amazonas
Omagua Amazonas
Potiguára (†) Paraíba
Tupinikim (†) Espírito Santo, Bahia
Tupinambá (†) Costa atlántica
Tupí (†) São Paulo
Ñe'engatú Amazonas
subgrupo IV Asuriní Pará
Avá-canoeiro Goias
Guajajára Maranhão
Suruí do Pará Pará
Parakanã Pará
Tapirapé Mato Grosso
Tembé Maranhão
subgrupo V Asuriní xingú Pará
Araweté Amazonas
Kayabí Mato Grosso, Pará
subgrupo VI Amundava Rondônia
Apiacá Mato Grosso
Júma (†) Amazonas
Karipúna (†) Amapá
Karipuná (†) Rondônia, Acre
Paranawát (†) Rondônia
Tenharim Amazonas y Rondônia
Tukumanféd (†) Rondônia
Uru-ew-wau-wau Rondônia
Wiraféd (†) Rondônia
Morerebi Amazonas
subgrupo VII Kamayurá Mato Grosso
subgrupo VIII Anambé (†) Pará
Amanayé (†) Pará
Emerillon
Guajá Maranhão, Pará
Wayampi
Zo'é Pará
Turiwára (†) Pará
Urubú-kaapor Maranhão
Otros Aurá (†) Maranhão
Lenguas yanomami
Una pequeña familia de lenguas habladas en Venezuela y Brasil.
Yanam Yanam-Ninam Roraima
Tsanumá Sanumá Roraima
Yanomam Yanomámi Roraima
Yanomamö Roraima
Lenguas aisladas
Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito.
Aikanã Rondônia
Irantxe (Mynky) Alto Jurena, Mato Grosso
Kanoê (Kapixanã) Rondônia
Kwazá (Koiá) Rondônia
Sapé Rondônia
Tikuna Amazonas
Trumaí Alto Xingú
Tuxá (tushá) (†) Bahia, Pernambuco
Lenguas no clasificadas
Además existe un conjunto de lenguas con documentación muy escasa y referencias a lenguas de pueblos extinguidos, que no han podido ser clasificadas. Ver por ejemplo Lenguas no clasificadas de Sudamérica.
Arára (†) Rondônia
Atikum (Uamué) (†) Pernambuco, Bahia
Baenã (†) Bahia
Gamella (Curinsi) (†) Maranhão
Kambiwá (cambioá) (†) Pernambuco
Karahawyana Amazonas
Katembrí (Mirandela) (†) Bahia
Korubo (†) Amazonas
Kukurá (Kokura) (†) Mato Grosso
Maku (†) Roraima
Matanawí (†)
Natú (†) Bahia, Pernambuco
Oti (Chavante) (†) São Paulo
Pankararú (†) Pernambuco, Alagoas
Tarairiú (†) Pernambuco, Paraíba, Rio Grande del Norte
Taruma (†) Pará
Tingui-boto (Carapató) (†) Alagoas
Tremembé (†) (Itarema) Ceará
Truká (†) Bahia, Pernambuco
Xukurú (Xocó) (†) Pernambuco
Yurí (Carabayo) río Caquetá

Lenguas alóctonas

[editar]
Municipios que el talian es cooficial en Río Grande del Sur.

Además del portugués de origen europeo, en Brasil existen otra lenguas alóctonas, traídas por grupos de inmigrantes al actual Brasil que se siguen usando ampliamente. El uso de estas lenguas tiene cierto prestigio y actualmente hay una creciente tendencia a cooficializar otras lenguas en los municipios poblados por inmigrantes (como las lenguas italiana, alemana, japonesa, árabe, polaca y ucraniana) o indígenas en el norte del país, a través de levantamiento del Inventario Nacional de la Diversidad Lingüística instituido por decreto por el expresidente Luis Inácio Lula da Silva el 9 de diciembre de 2010,[11]​ que analizará propuestas de revitalización de esas lenguas en el país[12]

Talían y alemán brasileño

[editar]

También los estados Santa Catarina[13][14]​ y Río Grande del Sur poseen el Talian y algunas versiones del Alemán Brasileño como patrimonio lingüístico aprobado oficialmente en ambos estados; mientras que Espírito Santo tiene en vigor desde agosto de 2011 la Enmienda Constitucional 11/2009, que incluye en el artículo 182 de la Constitución Estatal la lengua pomerana y la alemana como patrimonios culturales de este estado.[15][16][17][18]

Idioma español

[editar]

El idioma español en Brasil es hablado en las zonas fronterizas limítrofes con países hispanohablantes, sobre todo por algunos brasileños que están en contacto con personas de origen venezolano, colombiano, peruano, boliviano, paraguayo, argentino, uruguayo y ecuatoriano la mayor parte de ellos dedicados al comercio. Hay 460 018 hablantes nativos de español. La mayoría son inmigrantes de origen venezolano[19]​ con más de 250.000, los españoles (125 150),[20]​ bolivianos (50 240) y argentinos (42 202).[21]​ En los estados de Río de Janeiro y São Paulo, el estudio y conocimiento del español es obligatorio por mandato constitucional. El número total de hablantes de español, incluyendo los que lo hablan como segunda lengua y los estudiantes, asciende a 6 676 000 personas.[22]

Lenguas en Brasil y su texto

[editar]
  1. «Languages of Brazil». Ethnologue. Consultado el 9 de junio de 2008. 
  2. Línguas Africanas
  3. Línguas indígenas
  4. "German" here meaning varied germanic dialects spoken in Germany and other countries, not standard German.
  5. Línguas europeias
  6. Políticas lingüísticas e a conservação da língua alemã no Brasil
  7. «History – Brazilian Portuguese». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2013. Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  8. a b c Plurilinguismo no Brasil - Artículo publicado por la UNESCO sobre las lenguas brasileñas
  9. No AM, alunos indígenas reivindicam livros didáticos na língua Hup
  10. http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=2194&id_pagina=1 Censo 2010: população indígena é de 896,9 mil, tem 305 etnias e fala 274 idiomas
  11. Presidente instituye inventario
  12. «Decreto cria Inventário Nacional da Diversidade Linguística». Archivado desde el original el 17 de enero de 2012. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  13. LEI Nº 14.951, de 11 de novembro de 2009
  14. Rotary presenta acciones en la Cámara. FEIBEMO divulga cultura italiana
  15. O povo pomerano no ES
  16. Plenario aprueba en segunda vuelta la PEC de patrimonio
  17. Emenda Constitucional na Íntegra
  18. «ALEES - PEC que trata del patrimonio cultural que vuelve al Plenário». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013. Consultado el 8 de diciembre de 2013. 
  19. https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/12/5dea767e4/acnur-celebra-la-decision-de-brasil-de-reconocer-a-miles-de-venezolanos.html
  20. Datos del INE, 2016
  21. oestrangeirodotorg.files.wordpress.com (2012)
  22. Fernández Vítores, David. (2015): El español: una lengua viva. Informe 2015. Madrid: Instituto Cervantes, (págs. 8, 10 y 14) Archivado el 12 de enero de 2016 en Wayback Machine.).

Enlaces externos

[editar]

Bibliografía

[editar]